Mercado de la pobreza, según expresión acuñada por el equipo de la revista teórica "Bang!" y asumida por el resto de críticos del medio, es el nombre con el que se designa al conjunto de publicaciones producidas desde finales de los años sesenta a mediados de los setenta por editoriales como Petronio (1969), Pined (1971), Producciones Editoriales (1971), Ursus (1972), Vilmar (1972) o Maisal (1973). El mismo fenómeno, al repetirse a finales de los años 80, recibió el nombre de Mercado suburbial.

Autor
Año
  • 2000 (xsd:integer)
rdfs:comment
  • Mercado de la pobreza, según expresión acuñada por el equipo de la revista teórica "Bang!" y asumida por el resto de críticos del medio, es el nombre con el que se designa al conjunto de publicaciones producidas desde finales de los años sesenta a mediados de los setenta por editoriales como Petronio (1969), Pined (1971), Producciones Editoriales (1971), Ursus (1972), Vilmar (1972) o Maisal (1973). El mismo fenómeno, al repetirse a finales de los años 80, recibió el nombre de Mercado suburbial. (es)
Editorial
  • Madrid: Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 v (es)
Id
  • ISBN 84-89384-23-1 (es)
foaf:isPrimaryTopicOf
rdfs:label
  • Mercado de la pobreza (es)
Is foaf:primaryTopic of
dcterms:subject
Título
  • Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso, 1873-2000 (es)
prov:wasDerivedFrom
dbpedia-owl:wikiPageID
  • 5219019 (xsd:integer)
dbpedia-owl:wikiPageLength
  • 1379 (xsd:integer)
dbpedia-owl:wikiPageOutDegree
  • 17 (xsd:integer)
dbpedia-owl:wikiPageRevisionID
  • 56961367 (xsd:integer)
prop-latam:wikiPageUsesTemplate
dbpedia-owl:wikiPageWikiLink [17 values]
Is dbpedia-owl:wikiPageWikiLink of