Depiction of Mascaraque

Mascaraque es un municipio español de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.

dbpedia-owl:PopulatedPlace/areaTotal
  • 65.0 (?:squareKilometre)
dbpedia-owl:activeYearsStartYear
  • 2007-05:00 (xsd:gYear)
Alcalde
  • Daniel González Díaz (es)
  • Emilio Moreno Álvarez (es)
  • Enrique Ovilo Muñoz (es)
  • José Antonio Vega Escalona (es)
  • Martín García Díaz (es)
  • María Pilar Enguita Parra (es)
  • Vicenta Agustín Sánchez (es)
Alcaldesa
  • Vicenta Agustín Sánchez (es)
Alcaldesa Año
  • 2007 (xsd:integer)
Altitud
  • 714 (xsd:integer)
dbpedia-owl:areaCode
  • 45 (xsd:string)
dbpedia-owl:areaTotal
  • 65000000.0 (xsd:decimal)
Bandera
  • Flag of Mascaraque Spain.svg (es)
Is dbpedia-owl:birthPlace of
Cod Municipio
  • 94 (xsd:integer)
Cod Provincia
  • 45 (xsd:integer)
Comarca
rdfs:comment
  • Mascaraque es un municipio español de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha. (es)
Contenido
  • Esta es una leyenda recurrente tanto en la Villa de Mascaraque, como en las vecinas Mora y Almonacid de Toledo. Se basa en la creencia de la existencia de dos pasadizos subterráneos de una legua de extensión cada uno, que comunica el castillo de Mascaraque con el de Almonacid al norte y el castillo de Peñas Negras en Mora de Toledo al sur. La leyenda tiene una base bastante sólida, dado que es un hecho real y comprobable que en el amplio aljibe y pozo morisco que hay en el terreno del castillo de Mascaraque, arrancan dos galerías abovedadas justo en esas direcciones, y que son de idénticas características a las bóvedas interiores de las torres del castillo. Por supuesto no se puede precisar, más allá de cualquier duda razonable, la existencia o no de dicho pasadizo secreto, lo único que podemos hacer es un análisis de las probabilidades de su existencia. Lo primero que resulta poco creíble de esta leyenda es la composición del subsuelo de esta zona, extraordinariamente resistente en ciertas áreas, lo que se corrobora con la utilización de barrenos para la construcción de pozos hasta casi la mitad del siglo XX, por tanto una obra de tal envergadura, de haberse producido, estaría razonablemente documentada debido a la colosal envergadura de la obra, los medios utilizados, el tiempo necesario para conseguirla y la mano de obra necesaria para su culminación, cosa que no se tiene constancia documentada del hecho. Otro aspecto muy a tener en cuenta es la diferencia de cota existente que deberían salvar cada uno de los pasadizos, pues a simple vista y sin necesidad de aportar datos adicionales, se puede ver el grado de dificultad que debería salvar este pasadizo al estar situados los castillos de Almonacid y el de Peñas Negras en sendas lomas con unos desniveles muy considerables en relación con el de Mascaraque. Una pregunta que se puede hacer el lector es ¿entonces qué utilidad tendrían las galerías que arrancan del aljibe del castillo? La respuesta en este caso sería: la misma que tienen las decenas de galerías que existen en el subsuelo del pueblo en el entorno del castillo, o sea, facilitar la entrada al castillo desde las viviendas en caso de ataques de diferentes grupos que arrasaban la zona durante la reconquista y que perduró durante muchos años. Y finalmente la gran pregunta que se podría plantear para justificar su existencia es ¿qué utilidad tendría este pasadizo? Desde luego hay que olvidarse de pasiones ocultas como sucedía en tiempos atrás en casonas, villas y palacios, porque la envergadura de la obra haría imposible que pasase desapercibida, de modo que sólo podríamos enmarcarlo en razones estratégicas de guerras y guerrillas, pero también en este caso una simple ojeada al entorno nos dice de la inutilidad de tal pasadizo, porque una legua de distancia en terreno con tanta visibilidad y libre de obstáculos que propiciase emboscadas, se nos antoja misión totalmente inútil para tamaña obra. No obstante lo aportado, en este caso queremos hacer bueno aquel viejo dicho periodístico no permitas que la realidad te arruine una buena noticia, en el caso que nos ocupa una buena leyenda, por eso a pesar de los datos y evidencias que hemos expuesto, defendemos la leyenda y apostamos por conservarla y enriquecerla con nuevos datos, pruebas o reseñas históricas. (es)
  • Esta podría calificarse como la leyenda por excelencia, dado que reúne todos los ingredientes para interesar al lector: La búsqueda de un tesoro, la fascinación por el personaje, y el alto grado de probabilidades de que esta leyenda se ajuste más o menos a la realidad de lo acontecido. Es un hecho histórico reseñado en diversas fuentes que María Pacheco, el 6 de octubre de 1521, entró en la Catedral de Toledo para de rodillas coger la plata que había allí. También es un hecho histórico y documentado que utilizó parte de ese tesoro para pagar a sus soldados y que el día 3 de febrero de 1522 huyó de Toledo disfrazada de campesina para buscar refugio en Escalona en casa de su tío el Marqués de Villena y Duque de Escalona, pero éste le negó la protección y finalmente fue acogida en Portugal, pero también es un hecho histórico y parece que razonablemente documentado que en su camino de huida a Portugal hizo un desvío y pasó por Mascaraque. ¿Para qué? Y aquí es donde nace una leyenda apasionante. Maria Pacheco podría haber pasado por Mascaraque para esconder el fabuloso tesoro que sacó de la Catedral de Toledo para enterrarlo en alguna galería existente en el pueblo, posiblemente en algún pasadizo secreto de los muchos que rodeaban el castillo. Y tendría sentido tal enterramiento, porque era de esperar que el emperador Carlos I, con el paso del tiempo decretara un perdón imperial, cosa que sucedió el 8 de octubre de 1522, pero La Pacheco no fue incluida en ese edicto y fue condenada a muerte, aunque en ausencia, en octubre de 1524 por lo que ya nunca pudo regresar a Mascaraque, pues murió de enfermedad en Portugal a los 35 años de edad en el año 1531. También es un hecho que La Pacheco en su exilio de Portugal no gozó de posición privilegiada y tuvo que estar bajo la protección del Arzobispo de Braga en un principio y por el Obispo de Oporto finalmente, por tanto parece que hasta allí no fue a parar el tesoro de la Catedral de Toledo. De ser cierta esta leyenda, algún vecino de Mascaraque podría estar durmiendo tan sólo a unos metros de un tesoro, pero sirva lo siguiente de aviso de navegantes: Esto es sencillamente una leyenda, que nadie lo confunda con un hecho histórico y que nadie caiga en la quimera del oro porque será inútil su empresa, pues el tesoro ya ha sido buscado hasta la saciedad en todo el pueblo, precisamente por la leyenda, de modo que lo único seguro de esta leyenda, es que se ha buscado y que no ha aparecido ni el más mínimo vestigio del Tesoro de La Pacheco. (es)
dbpedia-owl:country
dbpedia-owl:county
Cp
  • 45430 (xsd:integer)
dbpedia-owl:demonym
  • Mascaraqueño, ña (es)
foaf:depiction
Distancia
  • 25 (xsd:integer)
  • 98 (xsd:integer)
Escudo
  • Escudo de Mascaraque.svg (es)
dbpedia-owl:flag
  • Flag of Mascaraque Spain.svg (xsd:string)
Fundación
  • Siglo XIV (es)
Gentilicio
  • Mascaraqueño, ña (es)
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
rdfs:label
  • Mascaraque (es)
dbpedia-owl:leaderParty
Mapa Loc
  • España (es)
  • Toledo (es)
dbpedia-owl:municipalityCode
  • 094 (xsd:string)
foaf:name
  • Mascaraque (es)
Nombre
  • Mascaraque (es)
Partido
Patrona
  • Nuestra Señora de Gracia (es)
dbpedia-owl:postalCode
  • 45430 (xsd:string)
Is foaf:primaryTopic of
dbpedia-owl:province
Referencia
dcterms:subject
Superficie
  • 657 (xsd:integer)
dbpedia-owl:thumbnail
rdf:type
Título
  • El tesoro de La Pacheco (es)
  • Pasadizos secretos entre castillos (es)
prov:wasDerivedFrom
Web
dbpedia-owl:wikiPageExternalLink
dbpedia-owl:wikiPageID
  • 224426 (xsd:integer)
dbpedia-owl:wikiPageLength
  • 15569 (xsd:integer)
dbpedia-owl:wikiPageOutDegree
  • 71 (xsd:integer)
Is dbpedia-owl:wikiPageRedirects of
dbpedia-owl:wikiPageRevisionID
  • 76733400 (xsd:integer)
prop-latam:wikiPageUsesTemplate
dbpedia-owl:wikiPageWikiLink [62 values]
Is dbpedia-owl:wikiPageWikiLink of [18 values]